Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Historia

HABLAR DE ARTE (I): ¿LÍMITES?

Imagen
Quizá hemos desgastado algunas palabras, como zapatos viejos.   La trahison des images  (Magritte, 1929) Se ha declarado la muerte del arte tantas veces que se antoja inútil pretender delinearle como algo que vive o no. Quizá lo que se declara en cada momento es, en realidad, la sensación de dejar atrás, de alguna forma superado, el concepto prevaleciente de lo que se entiende por arte, o lo artístico, hasta ese entonces particular. De algún modo se gana poco con decir esto es arte y aquello no si no hay quien tome en serio lo dicho. The matter of Time (Richard Serra, 2005) | Foto propia Ahora bien, si nos situamos en la lógica del absurdo existencialista, en realidad toda tarea es esencialmente intrascendente para la eternidad; y sin embargo importa que nos importen las naderías, toda vez que ayudan a abrazar la existencia o rechazarla, sortear una angustia que se percibe inherente a la consciencia (habrá que regresar a esto más tarde). Así, lo artístico –y sus límites– como ...

Una nación dividida; un presidente Idiota.

Las televisión abierta me da asco; Televisa y TV Azteca me producen desprecio. Con esa primera oración es como quiero empezar esta entrada. Me he resistido a retomar mi blog con entradas perecederas, de política y circunstancias pasajeras, sin embargo, en estos momento es inevitable. Todos estamos al tanto, Enrique Peña Nieto es dado casi oficialmente como nuevo presidente de México. Un imbécil a la cabeza de México. Quizá no es algo nuevo, que alguien inepto llegue al control o gobierno de una nación, sin embargo estos momento dejan de manifiesto lo dividido y temeroso que está el país respecto a sí mismo. En primer lugar, queda claro que la gran mayoría de los mexicanos NO quieren a Peña como presidente. Los números hablan; en estos momentos con 95.89% de actas registradas, el PREP nos indica que de los casi 50,000,000 de Mexicanos que votamos (63.17% de la lista nominal, casi la mitad de los habitantes totales de México), más del 60%, entiéndase casi ...

El Cierre Abierto

Imagen
EL SOCIALISMO ES "NICE", LOS SOCIALISTAS NO Normalmente, los papeles y la cara oficial de las cosas se envuelven en idealismos de perfección, siendo que la realidad que impera es otra o directamente inversa a la que se pregona en su ideal. Socialismo utópico Utilizando ejemplos, al igual que el comunismo o cualquier marxismo utópico, el socialismo nos demuestra que el idealismo de papel no es el que existe en la realidad de las acciones. Es otra forma de convivencia que requiere de buena voluntad, honestidad, común acuerdo y humanismo. En este caso, bajo su estandarte ideológico, el socialismo, pretende la justicia social, y el beneficio y bienestar de toda la sociedad, y no un pequeño sector; pero conocemos de sobra lo alejado que resulta de esta premisa la "practica" del socialismo. Tenemos como resultado histórico lideres que, enfundados en una mar demagógica de idealismos e ideologías populares, se adueñan de la voluntad y colectivos mismos ...

Pretensiones Navideñas

Imagen
Navidad, agridulce navidad. ¿Qué la navidad no es tan pura como podríamos pensar? sí, pero pecaré de optimista y les diré que me parece un momento especial. Muchas razones En efecto, hay diferentes ópticas con respecto a las finalidades que ha ido adquiriendo la Navidad. Podemos decir que para los cristianos, el nacimiento de Cristo(escena central de todo esto), se ha separado para tomar forma en una fiesta pagana. Para los capitalistas de practica y éxito es un momento de suma trascendencia que marca una oportunidad de aprovecharse de los endeudamientos irracionales que somos capaces de contraer. Para diversas religiones, es un momento meramente efímero que sin embargo los lleva a una unión involuntaria. Hay otros que no por una creencia meramente teológica, sino por ejemplo por el solsticio de invierno, pero que al final de cuentas termina por ser festejado. A lo que voy es que, quiero pensar que más allá de todo, es una festividad ve...

La representación de un Héroe (2)

Un héroe, en una definición ideal, es un ejemplo, icono y estandarte de acciones, actitudes, pensamientos, valores; en síntesis: fondos y formas perfectos. Sin embargo, los héroes de la historia real, son seres humanos. La condición humana es lo que les impide ser perfectos, cumplir a cabalidad con la idealización de héroe. Pero, el simple hecho de que sus acciones hayan marcado un antes y después, es lo que los distingue de los demás que comparten su tiempo. La trascendencia de los actos de un hombre, es lo que determinará su transición a la historia, sin embargo es el tiempo actual, con sus juicios, preceptos y normas las que determinaran su afinidad o repudio hacia la acción misma, sus causas y consecuencias. Es decir, le percepción actual es la que determina héroes o villanos de la historia. Es por esto que se vuelve cierto afirmar que la historia la escriben los ganadores. Quien controla o establece la forma de percibir las cosas, es quien dictaminara quienes son ...

No puedo Tolerar que seas tan intolerante

Imagen
Del Genio Chileno Alberto Montt http://www.dosisdiarias.com/2009/11/2009-11-30.html Existe, pero no está aquí Tolerancia, utopía social. Es a pesar de los grandes avances en "derechos humanos", aun la meca inalcanzable de la armonía entre las personas. Y es que, pruebas de su existencia las hay, sin embargo, no reina sobre todos nosotros, y mucho menos es un pensamiento o idea de dominio público. Día con día, aventurando a decir que a nivel mundial, el hombre es incapaz de tolerarse a si mismo. Porque no tolerar cualquier variante humana es intolerarse a si mismo, ya que es no tolerar la naturaleza humana de divergencia, de diferencia. Ser intolerante con los que son distintos es el ostracismo total que no permite ver que el ser humano por su propia condición nunca será igual a otro, ni física, ni intelectual, y mucho menos ideológicamente. Es imposible pensar que un ser humano coincida plena y totalmente con otro, la clave esta en aceptarlo, lo que lleva a tolera...

La Naturaleza de los desastres

Imagen
La Naturaleza es el conjunto de componentes y características propias de algo, es decir, la esencia o principio de las cosas, su actuación fuera de artificio alguno. Es en si misma la constitución y leyes del todo, condicionando sus factores. La Tierra posee su propia naturaleza, la cual rige a la vida, limitandola al resultado de estas reglas y normas. Las especies, existen, viven y evolucionan de acuerdo a ellas; sin embargo, El hombre es la gran excepción de los reinos naturales, puesto que a pesar de ser una especie, se prioriza a si mismo sobre la naturaleza, posiblemente por(contradicción real) su propia naturaleza. Las Desgracias Naturales son el acontecimiento funesto, para el hombre, que proviene de un suceso natural del Planeta. Típicos o Atípicos son procesos propios de la Tierra; desde los movimientos tectonicos, que provocan terremotos; Las precipitaciones violentas de las tormentas, que se originan por el cambio de temperaturas; hasta diversos per...

La representación de un Héroe

Imagen
Miguel Hidalgo de Claudio Linati « La imagen desempeña un papel capital en la construcción y consolidación de esas “comunidades imaginadas” que constituyen un Estado nación en sentido moderno. A través de las representaciones figurativas de emblemas, próceres y hechos o acciones “sobresalientes” se va definiendo, e imponiendo, al correr de los años, un conjunto de signos que acaban por darle a dicha “comunidad” –junto con el idioma, las costumbres y el sentimiento de pertenencia territorial, entre otros factores– una identidad histórica compartida. » –Fausto Ramírez en ' Hidalgo en contrapunto ' Sabemos pues que los héroes nacionales vienen a personificar la idealización de las causas que ostenta y aclama compartir el estado regente. Por ende, en un necesario análisis crítico para el juicio objetivo, es indispensable también tratar de concebir, independientemente y, sobre todo, libre de ideas militantes, a las personas trascendentes que forjaron las bas...