Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Existencialismo

HABLAR DE ARTE (I): ¿LÍMITES?

Imagen
Quizá hemos desgastado algunas palabras, como zapatos viejos.   La trahison des images  (Magritte, 1929) Se ha declarado la muerte del arte tantas veces que se antoja inútil pretender delinearle como algo que vive o no. Quizá lo que se declara en cada momento es, en realidad, la sensación de dejar atrás, de alguna forma superado, el concepto prevaleciente de lo que se entiende por arte, o lo artístico, hasta ese entonces particular. De algún modo se gana poco con decir esto es arte y aquello no si no hay quien tome en serio lo dicho. The matter of Time (Richard Serra, 2005) | Foto propia Ahora bien, si nos situamos en la lógica del absurdo existencialista, en realidad toda tarea es esencialmente intrascendente para la eternidad; y sin embargo importa que nos importen las naderías, toda vez que ayudan a abrazar la existencia o rechazarla, sortear una angustia que se percibe inherente a la consciencia (habrá que regresar a esto más tarde). Así, lo artístico –y sus límites– como ...

Sobre escribir libros o crear arte

Imagen
TRINIDAD: Una explicación no pedida Xocoyotzin Vázquez | 2020 El mar no deja de aparecer en la mente. Los horizontes sempiternos cargados de promesas y algunos anhelos satinados. Tal vez, en una existencia meteórica, los destellos incandescentes parecen ser la garantía de experiencia emocionante, de sobrecogimiento absoluto; la brevedad e intensidad necesarias para no añorar más. Quiero escribir un par de libros. Varios más en realidad; aunque su ejecución se me resiste. Han pasado varios años aparcados, coleccionando telarañas mentales, cerca del olvido. Tal vez la contemplación de la eternidad inasible es abrumadora; pensar en lo irrelevante de más escritos ignorados. Saber que ni las cenizas de Dostoyevski o de Mandela habrán importado en cierto punto del infinito puede hacer mella en toda lucha. O quizá son tan sólo los miedos de lo efímero. Xocoyotzin Vázquez | 2020 Un libro quiero escribir, con esos resquicios de palabras de sentido esquivo; quizá un t...

Los libros que han cambiado mi vida

Imagen
Un proceso muy interesante de revisión de uno mismo es la evaluación de los momentos significativos, visibles a la consciencia, que han ido moldeando ciertas posturas y visiones generales de la realidad dada que habitamos y la existencia en sí misma. Un pequeño ejercicio dentro de esa visión, muy accesible a cualquier lector, es el de discernir libros u obras particulares que más han contribuido a esos momentos significativos que producen cambios o refuerzan aspectos de la consciencia. Con el afán de hacer éste ejercicio e inspeccionar momentos de vida íntimos, me embarqué a hacer mi lista (la cual escribí y compartí aquí ). Vista de Biblioteca central de C.U. (UNAM), desde la Facultad de Arquitectura. A modo de recomendación, y enunciado de posturas y posiciones literarias –enfatizando la diferencia entre los libros que más me han cambiado y los que "más disfruto" (amenos)–, aquí está la lista en el formato más breve: Libros que más me han influido (cambi...

DORMIR Y NO SOÑAR

Imagen
ALGUNAS NOTAS SUELTAS 250819 Están esas noches sin sueños. Dormir sin consciencia. De nada. Estar al pasar el tiempo sin alarma, como en una tarde lánguida que parece haber durado cien años. Por supuesto que pienso en Borges: aquellos que han hecho morir 1001 años, y al volver estiman una siesta de unas horas, quizá de un día. Quizá . Quizá el cuento lo recuerdo de otra forma, no como lo habría escrito Luis. Pero hay noches en que no se sueña nada. « La ofrenda » (1913) | Saturnino Herrán | MUNAL, INBA. Se apelmazan las ansias de una consciencia eterna. La angustia de una abeja atrapada por sí misma en una lampara, como si te mirara  el infinito a la distancia. Quizá tan sólo estaremos en ese dormir sin sueño por un tiempo intrascendente... el suficiente para que se acabe ese infinito sin que nos demos cuenta. Es quizá el miedo. Producto de un pensar. En una cosa que no nos pertenece. Es a penas un murmullo, un muy común instante que se evapora donde aparece e...

Ensayo 01.04.19 Arte, necesidad o necesario

Hay un dilema fundamental respecto a la experiencia estético-artística: ¿Necesitamos del Arte para poder ser? La primera apariencia es que lo artístico es inherente a lo humano: siempre ha estado presente, ha encontrado manisfestaciones como experiencia y representación aún antes de que se acuñasen los términos de "Ars" o "tekné" –vocablos eminentemente del imaginario euro-occidental–, y aún como paralelismos a la idea consensada o dominante, apreciables en distintas geografías y concepciones cosmogónicas. Obviando la necesidad de evaluación e historiografía semántica de lo que entendemos por Arte contemporaneamente y sus anacronismos aplicados a tiempos anteriores, resulta interesante aventurar un quid-razón de ser unificador: un puente conceptual para todas esas manifestaciones estético-artísticas. Ahí yace, pues, la cuestión entre un impulso irresistible individual por crear y comunicar, o un componente inalienable y constitutivo de una esencia. Si bien podría...

TRINIDAD & MUROS

Imagen
Habrá que invocar a los teólogos; la sustancia de una idea en tres cuerpos. Identidades en la ontología platónica de  el verbo . Mero recurso para garabatear lo sempiterno, igualmente absurdo –tan absurdo– como el recipiente de la idea. La vehemencia visceral del inconsciente representa aún más una posible voluntad que las horas de procesar y refinar el crudo de lo que acontece al ser en su infinita complejidad sistémica; en sus diversas dimensiones, en su inagotable estructuración interna, externa y total. Esto con la justificación de tomar algún objeto de interés, necesario para sortear la tentación del blanco (o negro, para lo que se puede ser agorero o profeta). Se empieza a leer de abajo hacia arriba (1/2) Obviar faltas de ortografía (2/2) Estoy convencido de que el lenguaje juega un papel fundamental en la forma de procesar ideas –e incluso el idioma/lengua madre en los rasgos particulares de asociación y construcción de las mismas. Donde el intangibl...

Escribir es como follar

Imagen
The Kiss, Auguste Rodin - Musee Rodin Escribir es como follar: cada quién tiene su estilo, todos lo prefieren de alguna forma, hay quien lo goza y lo hace asiduamente. Hay quienes jamás lo han hecho. Hay quienes lo hacen extraordinariamente bien y quienes no tienen ni puta idea. Existen quienes les gusta alardear sobre ello, hacerlo en público o pretender que lo hacen. Quienes buscan desahogarse o mera lujuria.  Sí, es como tener sexo. Una actividad íntima y personal que cada uno que la práctica elige cómo hacerla. Con violencia, con pasión, con ternura, con desdén, con delicadeza, con locura. Una actividad que yo prefiero hacer en privado, con la luz prendida, acariciando las teclas o pasando mi lápiz o mi pluma dejando una huella en el papel; casi siempre con la ilusión de que sea algo interesante, placentero, trascendente.

Trascendencia

Doña Georgina se despierta siempre temprano. La costumbre se ha arraigado mucho en ella, le resulta imposible dormir hasta después de las 10. Una vida de rutina y horarios que se ve grabada en su organismo. Desayuna algo, dependiendo de que tan desganada esté para prepararse algo, ya sea cereal o huevos, o a veces del refrigerador toma algo, sin siquiera estar en un plato (pedacitos de queso y salchicha que se come así, sin mayor ceremonia). El televisor lo prende desde que sale del cuarto, un poco de acción de fondo para una vida sin grandes ruidos propios. A veces viene su hija para llevarla al médico (la rutina que parece darle variedad a lo cotidiano). Esa misma hija es la que se encarga de mantener el refrigerador lleno, aunque casi siempre lleva comida ya lista cuando se queda a comer. Se acomoda en su sillón y ve las novelas de la tarde, conflictos familiares expuestos y la puesta en escena de supuestas vidas reales. De pronto son casi las 7, no se había percatado lo muc...

Poemas de una sola palabra

En el planeta Tlön, de Jorge Luis Borges, en el hemisferio boreal, el sustantivo no existe, se compone la designación oral de un objeto de forma ideal, construidos y disueltos en un momento, de acuerdo a lo que se requiera. En Tlön existen poemas famosos compuestos por una sola enorme palabra poética, creada por la suma de adjetivos que describen en un objeto lírico una cosa o un algo creando un sustantivo variable de acuerdo a la inspiración y necesidad de quien lo crea. En el planeta Tierra existen palabras que por sí mismas se refieren a un objeto poético, a una cosa que en su quid representa una figura mental de alta estética o significado sentimental o simbólico, una imagen verbal que varía su tono de acuerdo a lo que representa para quien lo aprecia. Sustantivos de una sola palabra cuyo significado es un poema en sí, cosas que en su realidad representan matices, colores, sensaciones y emociones invariablemente constructores de versos y no versos en una naturaleza estética lit...

Si es que el amor existe

Se acercó harta, decidida a hacer una escena: -Es que nunca me dices que me amas. Eres súper tierno cuando quieres pero nunca me lo dices. Además de que nunca prometes que vamos a durar, como si no quisieras que fuese largo lo nuestro. Siempre evades hablar del futuro. Yo siempre te digo que te amo, y para siempre. -¿Quieres que te diga que te amaré por siempre? Es una mentira. Es justo lo que siento ahora, pero una mentira al fin y al cabo.  Puede que mañana se acabe, que me dejes o te deje. O que no, que te ame hasta mi muerte, y por eso mismo no será eterno, porque no lo soy.

Concebir arquitectura

Imagen
Materializar una idea En el proceso de materializar una idea, utilizamos conceptos que son trabajados como herramientas para la creación de esta idea,  definiciones o entendidos mentales de los componentes que construyen ese objeto mental.  con el objetivo de que sea capaz de responder a la necesidad o búsqueda que da origen a la composición misma, forzosamente haciendo uso de la interpretación del individuo compositor y de un método o técnica para su materialización.  Al momento de hacer vivienda, no diseñamos una casa, imaginamos y creamos una idea de hogar (la forma en que se vive, las costumbres que se tienen, las emociones que representan esta imagen y las sensaciones que se han de vivir, en un hogar) de acuerdo a quien va a vivir ese espacio, producto de la observación e integración de todos los factores que componen para un individuo o individuos en particular esa concepción, para, apoyados de diversos medios, materializar esa idea en una construcción en...

Nuevo Idealismo

Me gustaría Al igual que los principios ideológicos de propaganda de sistemas Sociales/Económicos/Culturales/Políticos, a mí me gustaría una forma perfecta de convivencia y existencia humana.   Una concepción ideológica ideal, forzosamente utópica, donde todos podamos tener comodidades y una alta calidad de vida. Que todos podamos gozar de los lujos que puede ofrecer la humanidad y su creación, en equilibrio con el mundo y sus recursos, sin explotación y suficiencia para todos. Pero, para ésto, necesitamos forzosamente apelar a la bondad innata del hombre y su capacidad de ser integro, prudente y dejar de lado el egoísmo, pedirle ser amante del prójimo, de la naturaleza y ser un ente positivo para el mundo y los demás. Es decir, atentar contra su naturaleza.

No sé qué sobre mí

Abrí otro blog dónde voy a estar publicando cosas "personales" y pensamientos vagos sobre cualquier cosa. Un contenido que no va acorde con lo que se ha venido publicando por acá. Así que si quieren leerme con menos seriedad y al estilo bitácora, o diario(aunque soy un hombre muy muy rudo y fornido, que quede muy claro), pásense para allá y nos estaremos leyendo por esos lares. http://silentpaper.wordpress.com/

Cactáceas humanas

Imagen
"Las flores de los cactáceos son solitarias..." En la mitad del desierto, con un ambiente árido y desolador el último lugar donde esperarías encontrar ayuda o una mano reconfortante es en la apariencia espinosa y repelente de un cactus, sin embargo, es en él en el único lugar donde se puede encontrar agua a miles de kilómetros a la redonda. Tantas veces así se presenta la vida; un desierto desolado, terrible y asesino, sin ciudades ni oasis, donde el agua es escasa y los únicos lugares donde encontrarla es dónde pareciera ser posible espinarse. Aunque, al superar esa barrera, al interior de esa ayuda insospechada, puedes encontrar una fuente vital de ese precioso líquido para poder saciar tu sed y seguir viviendo. De la misma manera que el cuerpo sin agua muere, nuestra esencia sin ese contacto verdadero con otros puede perecer. Es por ello que los cactus del mundo no deben ser vistos como repulsivos o fuentes de enojo, sino una ...

De Cómo defender el Capitalismo y Satanizar la vida Capitalista

Imagen
Dawkins Por naturaleza el hombre es egoísta, y ello es un manifiesto indiscutible desde el punto de vista científico. La evolución del hombre ha sido como la de cualquier otra especie, adaptándonos a nuestro ambiente y dotándonos de características para sobrevivir; En nuestro caso, con un gran cerebro y el raciocinio. Esta evolución nos ha llevado a pensar que somos superiores; sin embargo, el raciocinio humano no es más que una herramienta sofisticada para satisfacer nuestras necesidades e instintos animales. Es pues, que el hombre no es más que un animal con muy sofisticadas maneras de responder y saciar sus instintos. Así como un león tiene su harem y domina su territorio a base de fuerza, protegiendo sus propiedades y su comida; el ser humano actúa como un primate social que domina desde la convivencia e interacción social y protege sus pertenencias y gana sus alimento desde sus mecanismos elegantes y desarroll...